— Para apoyo a la Física y Química de 3º ESO —

¿QUÉ LÍQUIDO ES MÁS VOLÁTIL?

Dos líquidos distintos: por ejemplo, gasolina y alcohol. La pregunta es:

¿Cómo averiguarías si es o no la gasolina más volátil que el alcohol?
Inventa un experimento que sirva para averiguarlo.

Javier M de 3º ESO B y Natán G respondieron el 13-12-2012. Ambos me dieron una respuesta correcta pero incompleta. Javier ha preparado este texto el 15-12-2012:

«Colocamos la misma cantidad de alcohol que de gasolina en dos recipientes exactamente iguales y en condiciones exactamente iguales (temp, presión , luminosidad,…).  En una bascula. Al cabo de un tiempo vamos a ver los líquidos, el que menos pese es el más volátil.»

   Vale Javier, ahora la respuesta sí es completa, pero podemos mejorarla y mucho:

1) La ortografía.
2) Precisar ciertos detalles que no son del todo correctos.
3) Lo más importante: hacerlo. ¿Qué tal si lo filmamos en el laboratorio y colgamos el vídeo?

ALUMNOS PENDIENTES

Alumnos de 4º ESO con la Física y Química de  pendiente de 3º ESO

El primer examen será en una fecha cercana al 15 de diciembre.

Pronto aparecerán aquí materiales, correcciones de ejercicios, exámenes de cursos anteriores, etc.

De momento, os he entregado algunas fotocopias con resúmenes y actividades.

RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN 3º A y B

Soluciones:
Tarea final.
Examen 3º ESO A.
• Examen 3º ESO B.
Además, debéis repasar estructura del átomo.

ALUMNOS DE 4º CON LA FyQ DE 3º PENDIENTE

Exámenes de abril y de junio del curso pasado:
• ENUNCIADOS - ABRIL: ver - descargar. JUNIO: ver - descargar.
 SOLUCIONES  - ABRIL: ver - descargar. JUNIO: ver - descargar.
   Observad que de la solución del examen de junio sólo se da una hoja porque las últimas preguntas coinciden con varias de las del examen de abril ya corregido antes.

ÚLTIMO EXAMEN - 3º ESO B

Temas que entran:

 SISTEMA PERIÓDICO 
Fichas sobre el sistema periódico.- Os las he dado en clase, pero si os falta alguna está en la página web de este blog dedicada al Sistema Periódico.
Presentación sobre el sistema periódico.- Observaciones:
1) En formato pdf los botones de acción son inactivos. Tampoco son activos los enlaces a Internet. A cambio, la presentación se verá con buen aspecto, sin las malas interpretaciones que las distintas versiones de Windows y de Power Point hacen de archivos de texto, gráficos, archivos pdf, etc. que contienen las fichas de la presentación.
2) Las 4 últimas fichas debéis ignorarlas.
3) La presentación en formato original de PowerPoint se ve bien con Windows 7 y con versiones de Office 2007 en adelante. Según las pruebas que he hecho, con Windows XP y Office 2003 la presentación se vea mal. Si pinchais en "Ver" los botones no estarán activos. Mejor pinchad en "Descargar" y vedla con PowerPoint.
• Formato pdf.- Ver - Descargar.
• Formato pptx.- Ver - Descargar.
Ejercicio sobre el Sistema Periódico.- Enunciado, SP mudo, solución.

 ENLACE QUÍMICO 
   De este tema sólo entran en examen algunos esquemas o resúmenes.
• Clasificación de las sustancias (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
• Tipos de estructuras que forman los átomos (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
• Resumen del tema con ejemplos (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
   Aquí pongo los demás archivos. No es necesario estudiarlos para el examen:
• Enlace químico (descargar).- No entra en examen. Es la teoría que se debe consultar para hacer las actividades siguientes.
• Actividad 1 (descargar).
• Actividad 2 (descargar).- Totalmente semejante a la actividad 1.
• Actividad 3 (descargar).- Es el resumen del tema con ejemplos, sólo que en blanco.

 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA 
• Símbolos y valencias (descargar).- Hay que saber de memoria los nombres y los símbolos de los elementos, pero no las valencias.
• Sustancias binarias, método sistemático (descargar).- Debéis conocer este método a la perfección. No es necesario aprender de memoria la lista del orden de los símbolos de los elementos en la fórmula. La pondré en la pizarra.
• Sustancias binarias, método Stock (descargar).- Recordad que preguntaré este método digamos que así: "Fórmula y nombre de todas las combinaciones del azufre con el oxígeno". Hemos hecho en clase unos cuantos casos. La "Tarea final" del último enlace de esta entrada es lo mejor para preparar el método Stock (la solución el martes por la tarde).
• Ácidos (descargar) e hidróxidos (descargar).- Voluntario, para subir la nota hasta 1 punto más como máximo.

 REACCIONES QUÍMICAS 
• Reacciones químicas (descargar).- Resumen del tema. Todo lo que se explica es importante; debéis aprenderlo.
• Solución de los ejercicios planteados en el resumen anterior 1 (descargar).
• Ejercicios sobre reacciones químicas 1.- Enunciados (descargar) y solución (descargar).

Tarea final para preparación del examen.- Descargar.


ÚLTIMO EXAMEN - 3º ESO A

Temas que entran:

 ENLACE QUÍMICO 
   De este tema sólo entran en examen algunos esquemas o resúmenes.
• Clasificación de las sustancias (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
• Tipos de estructuras que forman los átomos (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
• Resumen del tema con ejemplos (descargar).- Entra en el examen, debéis aprenderlo.
   Aquí pongo los demás archivos. No es necesario estudiarlos para el examen:
• Enlace químico (descargar).- No entra en examen. Es la teoría que se debe consultar para hacer las actividades siguientes.
• Actividad 1 (descargar).
• Actividad 2 (descargar).- Totalmente semejante a la actividad 1.
• Actividad 3 (descargar).- Es el resumen del tema con ejemplos, sólo que en blanco.

 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA 
Símbolos y valencias (descargar).- Hay que saber de memoria los nombres y los símbolos de los elementos, pero no las valencias.
Sustancias binarias, método sistemático (descargar).- Debéis conocer este método a la perfección. No es necesario aprender de memoria la lista del orden de los símbolos de los elementos en la fórmula. La pondré en la pizarra.
• Sustancias binarias, método Stock (descargar).- Recordad que preguntaré este método digamos que así: "Fórmula y nombre de todas las combinaciones del azufre con el oxígeno". Hemos hecho en clase unos cuantos casos. La "Tarea final" del último enlace de esta entrada es lo mejor para preparar el método Stock (la solución el martes por la tarde).
• Ácidos (descargar) e hidróxidos (descargar).- Voluntario, para subir la nota hasta 1 punto más como máximo.

 REACCIONES QUÍMICAS 
• Reacciones químicas (descargar).- Resumen del tema. Todo lo que se explica es importante; debéis aprenderlo.
• Solución de los ejercicios planteados en el resumen anterior 1 (descargar).
• Ejercicios sobre reacciones químicas 1.- Enunciados (descargar) y solución (descargar).

Tarea final para preparación del examen.- Descargar.



Visita a CosmoCaixa 2011-2012

Visita a CosmoCaixa 2011-2012:

1) Visita al museo
2) Exposición "Las 3R"
3) Taller:
- Polímeros (3º ESO)
- ELECTROSTÁTICA (4º ESO)

Documentos:
• Enunciado de la tarea correspondiente a la visita a Cosmocaixa
• Cuaderno de Reciclaje (© CosmoCaixa).- Útil para contestar a algunas de las preguntas sobre "las 3 R".



RECUPERACIÓN DE LA 2ª EVALUACIÓN - 3º ESO A y B

Las indicaciones y la tarea recomendadas para preparar el examen de recuperación de la segunda evaluación están aquí: verdescargar.
  La hoja anexa con problemas de concentración de disoluciones está aquí: ver, descargar.
  ¡Atención! Los archivos anteriores están protegidos con contraseña de apertura. Si no conoces la contraseña, pídemela mediante mensaje de correo a la dirección asociada a este blog: comen4@gmail.com. En tu mensaje debes identificarte claramente (si no lo haces no contestaré).

 SOLUCIÓN DE LA TAREA PROPUESTA 
 1  Unidades de presión y de temperatura (ejercicio 1).- Ver, descargar.
 2  Problemas sobre leyes de los gases (ejercicios 2 a 7).- Ver, descargar.
 3  Cuestiones relacionadas con la Teoría Cinética (ejercicios 8 a 12) o bien acerca de mezclas y disoluciones (ejercicios 13 a 17).- Ver, descargar.
 4  Problemas sobre concentración de disoluciones (ejercicio 18, son varios).- Ver, descargar. El documento contiene varios ejercicios más resueltos además de los que se proponen. Ignorad dichos ejercicios de más.

 TEMAS TRABAJADOS DURANTE LA 2ª EVALUACIÓN 
   Enlaces a los temas:
Temas 3 y 4 - Teoría Cinética, Leyes de los Gases
• Tema 5 - Mezclas



3º ESO A - Examen 16-5-2012

¿Qué entra en el examen?
 1  ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
(aproximadamente, 5 ó 6 puntos del examen)
 1.1  Teoría
• Definiciones.- Número atómico, nucleón, número másico, isótopo, elemento químico (antigua y moderna), ion, anión, catión, etc.
• Características de las partículas que forman los átomos, del núcleo atómico, de la corteza electrónica, etc.
  Todo esto lo tenéis que tener en la ficha que hemos trabajado
- Ficha en blanco, por si la queréis imprimir y rellenar: verdescargar.
- Completa, para comprobar si lo que anotasteis en clase es correcto: verdescargar
 1.2  Ejercicios
Ya sabéis qué tipo de ejercicios, como los que hemos hecho en clase, de rellenar tablas con los números de protones, de electrones y de neutrones de átomos neutros o de iones a partir de unos datos, representación simbólica de isótopos, hacer dibujos a modo de esquema de átomos, etc. Como ejemplo de qué tipo de ejercicios, aquí tenéis corregidos los "ejercicios de la sábana": ver - descargar.
 1.3  Configuración electrónica
Se trata de elaborar la distribución de los electrones de un átomo en sus orbitales atómicos, en el orden adecuado y con los números de ocupación correctos. Consultad este archivo: ver - descargar. Desde este archivo podéis pinchar en dos enlaces web muy interesantes:
Ver los orbitales atómicos. ¡Muy buen enlace!
• Dibujo con la regla del serrucho y muchos enlaces a asuntos cuánticos.
 2  SISTEMA PERIÓDICO
(aproximadamente, 4 ó 5 puntos del examen)
Fichas sobre el sistema periódico
  Os las he dado en clase, pero si os falta alguna está en la página web de este blog dedicada al Sistema Periódico.
Presentación sobre el sistema periódico 
• Formato pdf.- Ver - Descargar.
• Formato pptx.- Ver - Descargar.
Observaciones sobre la presentación
1) En formato pdf los botones de acción son inactivos. Tampoco son activos los enlaces a Internet. A cambio, la presentación se verá con buen aspecto, sin las malas interpretaciones que las distintas versiones de Windows y de Power Point hacen de archivos de texto, gráficos, archivos pdf, etc. que contienen las fichas de la presentación.
2) Las 4 últimas fichas debéis ignorarlas.
3) La presentación en formato original de PowerPoint se ve bien con Windows 7 y con versiones de Office 2007 en adelante. Según las pruebas que he hecho, con Windows XP y Office 2003 la presentación se vea mal. Si pinchais en "Ver" los botones no estarán activos. Mejor pinchad en "Descargar" y vedla con PowerPoint.
Ejercicio sobre el Sistema Periódico
  Os pondré en el examen algo similar a este ejercicio, quizás algo más corto.
• Enunciado.- Ver - Descargar.
• Solución.- Ver - Descargar.

3º ESO A - Recuperación Primera Evaluación 2011-12

Tarea para preparar el examen de recuperación de la primera evaluación: ver - descargar.

Lamento los retrasos. He estado muy ocupado con asuntos de 2º de bachillerato. Ellos están en la parte final del curso. Apenas les quedan dos semanas de clase más los exámenes finales en mayo. He tenido que priorizar...

1) He entregado en clase fotocopia con la resolución de los ejercicios sobre unidades y densidad.

2) Faltan los ejercicios de cambios de estado de agregación. Aquí están: ver descargar. Los números en la hoja de soluciones son distintos a los de la hoja de enunciados. Usad esta tabla de equivalencias:

ENUNCIADOS            SOLUCIONES
Ejercicio 7                Ejercicio 1
Ejercicio 8                Ejercicio 3
Ejercicio 9                Ejercicios 4 y 6
Ejercicio 10              Ejercicio 5
Ejercicio 11              Ejercicios 7 y 9
Ejercicio 12              Ejercicio 10
Ejercicio 13              Ejercicio 13
Ejercicio 14              Ejercicio 14
Ejercicio 15              Ejercicio 15

En el examen pondré ejercicios muy parecidos a los de la tarea de recuperación.
¡Ánimo!

SUPERCONDUCTIVIDAD

¿Qué es la superconductividad?
Para visualizarlo de una forma muy sencilla, uno puede pensar que en general, la materia sólida está compuesta por una red de átomos que oscilan y que los electrones se mueven sobre esta red. A altas temperaturas (20 ºC) las oscilaciones de la red son muy grande y los electrones chocan continuamente con estos átomos produciendo resistencia a su movimiento.
 Sin embargo, a medida que bajamos la temperatura las oscilaciones de los átomos disminuye y la resistencia al movimiento también; y por debajo de una temperatura crítica propia del material (Tc) los electrones ya no chocan con los átomos que forman la red debido a que no se mueven y, por tanto los electrones se desplazan mueven libremente por él, sin ninguna resistencia a su paso.  

El efecto Meissner-Ochsenfe
  Hay dos características que definen a un superconductor. Una es la resistencia cero al paso de la corriente. La otra es el efecto Meissner-Ochsenfe. Este efecto consiste en que si se introduce una esfera hecha de un material superconductor en un campo magnético constante y esta se enfría por debajo de su temperatura crítica el flujo magnético es expulsado de la esfera. Este fenómeno permite, por ejemplo, que un imán levite sobre un superconductor.
           
                 Variación de las líneas de campo magnético                     Superconductor levitando sobre imán
                             debida al efecto Meissner-Ochsenfe                        


Aplicaciones a la superconductividad    
  Aunque hoy día es imposible conseguir un superconductor a temperatura ambiente, y por lo tanto no son viables para un uso masivo, se han descubierto materiales cuya temperatura crítica es lo suficientemente alta como para que sea viable enfriar el material con productos como el nitrógeno líquido. Esto permite su uso en ciertas  áreas en las que las características únicas de los superconductores dan más beneficios que gastos. Algunas pueden ser:
-  Fabricación de potentes electroimanes
-  Construcción de aparatos de resonancia magnética nuclear
-  Intervienen en el funcionamiento de un acelerador de partículas
-  Se han usado en la fabricación de circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia y microondas para estaciones base de telefonía móvil  
  En un futuro si se descubre un material que sea superconductor a temperatura ambiente, se podía aplicar a las redes eléctricas, y puesto que la resistencia al paso de la corriente en un superconductor es igual a cero, se aprovecharía la gran parte que se pierde hoy en día en forma de calor, con las consecuencias económicas y medioambientales que conlleva.

El proyecto Midas
  Tras el descubrimiento en 1987 por Karl Alexander Müller y Johannes Georg Bednorz de los superconductores de alta temperatura, (un tipo de material cuya temperatura crítica es superior a 77K, de forma que se podría llegar a su temperatura crítica enfriándolo con nitrógeno líquido en vez de helio líquido, que es mucho más caro.), se abrió una nueva línea de investigación a escala mundial. Se esperaba que la mejor comprensión del fenómeno y el posible hallazgo de materiales superconductores al aire libre revolucionaran los sistemas de redes eléctricas, entre otros muchos ámbitos.
  A esta corriente se sumó España en el año 1989 con el proyecto Midas. Este proyecto estuvo financiado en su día con 375 millones de pesetas (2.25 millones de euros) las cuales fueron cedidas por las diferentes compañías electicas de España. Es conveniente resaltar que estas inversiones se realizaron en un campo en el que no se esperaban descubrimientos inmediatos. Sin embargo los fondos de ese sistema se dedicaban especialmente a líneas de investigación que eran prometedoras para las empresas, a las que interesaba especialmente la reducción de pérdidas en la distribución de electricidad y el aprovechamiento de campos magnéticos intensos en los materiales superconductores.

Escribe: Víctor V. (alumno de 3º ESO)
REVISA, EDITA Y CORRIGE: Carlos G. B. (profesor y propietario de este blog)
INICIADO: Madrid, 15-2-2012
REVISADO:

LOS ELEMENTOS... SEGÚN LOS FIlÓSOFOS GRIEGOS

En la antigüedad, hemos podido saber, que no solo los griegos, sino, muchos pueblos y civilizaciones de esta época utilizaban un grupo de elementos, que concretaré más adelante.

  Hoy en día, sabemos que no es cierto lo que estos antiguos pueblos afirmaban. Sin embargo, los griegos son una civilizacion que ha demostrado a lo largo de la historia su amor por el saber y la cultura. Por lo tanto, no decían lo primero que se les venía a la cabeza, y tenían razones, por las que pensar y afirmar su teoria sobre los elementos. Uno de los númerosos ejemplos en los que se podrían haber basado es este: si se quema una rama se podrá observar como al rato, un poco de savia se desprenderá o empezara a burbujear en el trozo de rama que queda sin chamuscarse; además saldrá humo; la zona chamuscada se convertirá en ceniza y no nos olvidemos de la propia llama que es la que esta provocando todos estos fenómenos.

  Si nos fijamos, en el anterior ejemplo tenemos los elementos de los antiguos griegos:

- TIERRA (la ceniza)
- AGUA (la savia)
- AIRE (el humo)
- FUEGO (la llama)

  A estos principales algunas civilizaciones y personas, entre ellas, Aristóteles, añadía el Éter. Este es una sustancia invisible, que se creía un fluido que ocupaba todos los espacios vacíos, que era extremadamente ligera y su movimiento natural era circular, contrario a los otros cuatro elementos, cuyo movimiento es rectilíneo. Según Aristóteles, era el éter el que formaba las estrellas.

  Volviendo a los elementos principales, podemos observar que estos, estan más relacionados con los estados en que se presenta la materia que con los elementos químicos que conocemos hoy en día. Así, el agua correspondería al líquido, el aire, al gaseoso, la tierra al sólido y el fuego (algo más subjetivo) a la energía.

  Remontándonos en la historia, podemos ver de dónde proceden y quien inventó estas teorías. Como ya he dicho fue en Grecia pero estas teorias no corresponden a un solo cientifico sino que fueron varios. Destacan Tales de Mileto (agua), Anaxímedes (aire), Heráclito (fuego) y Jenófanes (tierra). Sin embargo, hacia el año 450 a.C fue Empédocles quien unificó estas cuatro teorías en una.

  Estos famosos elementos se han utilizado en distintas ocasiones y para distintas cosas. Así fueron utilizados por los pitagoricos, por oculistas, para describir el cuerpo humano, e incluso el compositor Robert Steadman, ya en el siglo XX les dedicó una sinfonía a los elementos, también llamados "Sólidos Platónicos".

Escribe: Laura N. L. (alumna de 3º ESO)
REVISA, EDITA Y CORRIGE: Carlos G. B. (profesor y propietario de este blog)
INICIADO: Madrid, 15-2-2012
REVISADO: Madrid, 15-2-2012

DIAGRAMAS DE FASES

En general, se llama diagrama de fases de una sustancia a cualquier representación gráfica que muestre cuáles son sus fases estables dependiendo de las condiciones físicas en las que se encuentre.

Ejemplo.- Sabemos que el agua puede ser líquida entre 0 ºC y 100 ºC, pero, ¿puede ser quizás gaseosa en ese intervalo de temperatura? La respuesta es sí, ¡claro que sí! Lo sabes, aunque puede que no te hayas fijado: es conocido que existe vapor de agua en el __________________ a temperatura ____________. Este ejemplo nos enseña que las cosas no son tan sencillas como las hemos aprendido en nuestra clase elemental de Física y Química. Si te preguntan cómo es el agua a 25 ºC, la respuesta "líquida" no es la única correcta. También puede ser gaseosa, no hay problema en principio.

En los diagramas de fases de sustancias puras se suelen considerar dos variables físicas: la presión P y la temperatura T. Al grano. La figura siguiente muestra el diagrama de fases del agua. Es un diagrama simplificado, pero vale (y nos sobra) para empezar.
Diagrama de fases del agua pura
Se acostumbra a poner la temperatura en el eje de abscisas y la presión en el eje de ordenadas. ¿Qué se observa? Se observan tres líneas que parten de un mismo punto y que dividen el gráfico en tres zonas. Cada zona corresponde a uno de los tres estados de agregación del agua. Las líneas son los puntos de equilibrio de fases. No nos será sencillo explicarlo, pero vamos a intentarlo.

Escribe: Pablo I. (alumno de 3º ESO)
REVISA, EDITA Y CORRIGE: Carlos G. B. (profesor y propietario de este blog)
INICIADO: Madrid, 14-2-2012
REVISADO: Madrid, 15-2-2012

EXAMEN DE MAÑANA

Está actualizado el tema 3. Mirad a la derecha. Hay un enlace a los temas 3 y 4: