¿Qué es la superconductividad?
Para visualizarlo de una forma muy sencilla, uno puede pensar que en general, la materia sólida está compuesta por una red de átomos que oscilan y que los electrones se mueven sobre esta red. A altas temperaturas (20 ºC) las oscilaciones de la red son muy grande y los electrones chocan continuamente con estos átomos produciendo resistencia a su movimiento.
Sin embargo, a medida que bajamos la temperatura las oscilaciones de los átomos disminuye y la resistencia al movimiento también; y por debajo de una temperatura crítica propia del material (Tc) los electrones ya no chocan con los átomos que forman la red debido a que no se mueven y, por tanto los electrones se desplazan mueven libremente por él, sin ninguna resistencia a su paso. Para visualizarlo de una forma muy sencilla, uno puede pensar que en general, la materia sólida está compuesta por una red de átomos que oscilan y que los electrones se mueven sobre esta red. A altas temperaturas (20 ºC) las oscilaciones de la red son muy grande y los electrones chocan continuamente con estos átomos produciendo resistencia a su movimiento.
El efecto Meissner-Ochsenfe
Hay dos características que definen a un superconductor. Una es la resistencia cero al paso de la corriente. La otra es el efecto Meissner-Ochsenfe. Este efecto consiste en que si se introduce una esfera hecha de un material superconductor en un campo magnético constante y esta se enfría por debajo de su temperatura crítica el flujo magnético es expulsado de la esfera. Este fenómeno permite, por ejemplo, que un imán levite sobre un superconductor.
Variación de las líneas de campo magnético Superconductor levitando sobre imán
debida al efecto Meissner-Ochsenfe
Aplicaciones a la superconductividad
Aunque hoy día es imposible conseguir un superconductor a temperatura ambiente, y por lo tanto no son viables para un uso masivo, se han descubierto materiales cuya temperatura crítica es lo suficientemente alta como para que sea viable enfriar el material con productos como el nitrógeno líquido. Esto permite su uso en ciertas áreas en las que las características únicas de los superconductores dan más beneficios que gastos. Algunas pueden ser:
- Fabricación de potentes electroimanes
- Construcción de aparatos de resonancia magnética nuclear
- Intervienen en el funcionamiento de un acelerador de partículas
- Se han usado en la fabricación de circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia y microondas para estaciones base de telefonía móvil
En un futuro si se descubre un material que sea superconductor a temperatura ambiente, se podía aplicar a las redes eléctricas, y puesto que la resistencia al paso de la corriente en un superconductor es igual a cero, se aprovecharía la gran parte que se pierde hoy en día en forma de calor, con las consecuencias económicas y medioambientales que conlleva.
El proyecto Midas
Tras el descubrimiento en 1987 por Karl Alexander Müller y Johannes Georg Bednorz de los superconductores de alta temperatura, (un tipo de material cuya temperatura crítica es superior a 77K, de forma que se podría llegar a su temperatura crítica enfriándolo con nitrógeno líquido en vez de helio líquido, que es mucho más caro.), se abrió una nueva línea de investigación a escala mundial. Se esperaba que la mejor comprensión del fenómeno y el posible hallazgo de materiales superconductores al aire libre revolucionaran los sistemas de redes eléctricas, entre otros muchos ámbitos.
A esta corriente se sumó España en el año 1989 con el proyecto Midas. Este proyecto estuvo financiado en su día con 375 millones de pesetas (2.25 millones de euros) las cuales fueron cedidas por las diferentes compañías electicas de España. Es conveniente resaltar que estas inversiones se realizaron en un campo en el que no se esperaban descubrimientos inmediatos. Sin embargo los fondos de ese sistema se dedicaban especialmente a líneas de investigación que eran prometedoras para las empresas, a las que interesaba especialmente la reducción de pérdidas en la distribución de electricidad y el aprovechamiento de campos magnéticos intensos en los materiales superconductores.
Escribe: Víctor V. (alumno de 3º ESO)
REVISA, EDITA Y CORRIGE: Carlos G. B. (profesor y propietario de este blog)
INICIADO: Madrid, 15-2-2012
REVISADO: