Ser científico significa saber observar. Pero saber observar no es sólo mirar. La clave está en distinguir lo raro de lo común, lo importante de lo irrelevante. Os estáis adentrando poco a poco en el estudio de la ciencia, y por eso es importante que notéis cuán sutil puede ser esto que llamamos observar.
Por eso quiero que describáis cómo se mueve un peón. Sí, un peón o peonza, también llamado trompo. ¿Cómo se mueve? Como ayuda para esto, me gustaría grabar un vídeo con el baile de un peón. Hay muchos en Internet sobre acrobacias con peones, pero no he encontrado ninguno válido y bueno que muestre simplemente el baile de un peón desde el principio hasta el final.
De momento, podéis mirar este vídeo, que no está mal del todo, pero que por culpa de la rugosidad del suelo no permite ver el baile sin distorsión.
Este otro vídeo no muestra el baile completo, pero tampoco está mal:
Por eso quiero que describáis cómo se mueve un peón. Sí, un peón o peonza, también llamado trompo. ¿Cómo se mueve? Como ayuda para esto, me gustaría grabar un vídeo con el baile de un peón. Hay muchos en Internet sobre acrobacias con peones, pero no he encontrado ninguno válido y bueno que muestre simplemente el baile de un peón desde el principio hasta el final.
De momento, podéis mirar este vídeo, que no está mal del todo, pero que por culpa de la rugosidad del suelo no permite ver el baile sin distorsión.
Este otro vídeo no muestra el baile completo, pero tampoco está mal:
Una peonza es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro gravedad de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico.
ResponderEliminarCOMO SE MUEVE :
El efecto giroscópico permite que se mantenga sobre su punta hasta que el vector peso (masa · gravedad) termina por tomar una inclinación con respecto al eje provocando una variación en la localización del centro de gravedad. Esto provoca una variación en la trayectoria de giro que comienza a describir círculos propiciando la caída del trompo. De esta manera la caída es directamente proporcional al mencionado ángulo y al vector peso, e inversamente proporcional a la velocidad de giro.De esta forma, pasado el tiempo el rozamiento con el aire y sobre todo con el suelo provocan que el giro se vaya debilitando. Entonces el centro de gravedad empieza a hacerse más inestable de tal manera que la peonza comienza a girar no solo sobre sí misma sino que describe círculos en el terreno puesto que va tumbándose, hasta que pierde por completo el equilibrio y comienza a rodar hasta que se para.
Este proceso es común entre sus múltiples variantes pero cualquiera de sus elementos (desarrollo del giro, forma de imprimir la fuerza angular, punto de apoyo, distribución del centro de gravedad, mecanismo de rotación, impresión del rozamiento...) puede variar enormemente.
Al lanzar la peonza, cae al suelo y gira sobre un eje inclinado, que no es perpendicular al suelo, a medieda que pierde velocidad el eje sobre el que gira se va inclinando hasta que la peonza toca el suelo, lo que hace que ésta deje de girar en equilibrio y ruede por el suelo.
ResponderEliminarPedro, no está mal para empezar...
ResponderEliminarEl eje de giro está inclinado, dices... ¿Está inclinado siempre hacia el mismo sitio? ¿Todo el tiempo está inclinado?
¿No hay nada extraño en el movimiento del peón? ¿Nada te sorprende?
Una peonza se lanza contra el suelo con un eje no perpendicular al suelo, la peonza cae con una fuerza y al rodar la va soltando hasta que se agota.Pierde la fuerza y cae al suelo
ResponderEliminarEl eje de giro forma un cono al revés.
ResponderEliminarMe sorprende que se mantenga en equilibrio así.
Pedro, no te expresas, no se te entiende. Toma un folio y un rotulador negro y dibuja el peón, su eje y el cono ése del que hablas. Echas mano de una cámara digital y me mandas una foto del dibujito. ¿Hay algún parecido entre la peonza y el giro de una patinadora?
ResponderEliminarExplícate, que no se te entiende... ¿Qué es lo que te parece raro?