— Para apoyo a la Física y Química de 3º ESO —
WILLIAM THOMSON - LORD KELVIN
¿Cuál fue su principal contribución a la Física?
¿En qué rama de la Física se centró su trabajo?
¿Dónode y en qué época nació, trabajó vivió y murió?
¿En qué rama de la Física se centró su trabajo?
¿Dónode y en qué época nació, trabajó vivió y murió?
ASÍ BAILA UN PEÓN (para todo 3º ESO)
Ser científico significa saber observar. Pero saber observar no es sólo mirar. La clave está en distinguir lo raro de lo común, lo importante de lo irrelevante. Os estáis adentrando poco a poco en el estudio de la ciencia, y por eso es importante que notéis cuán sutil puede ser esto que llamamos observar.
Por eso quiero que describáis cómo se mueve un peón. Sí, un peón o peonza, también llamado trompo. ¿Cómo se mueve? Como ayuda para esto, me gustaría grabar un vídeo con el baile de un peón. Hay muchos en Internet sobre acrobacias con peones, pero no he encontrado ninguno válido y bueno que muestre simplemente el baile de un peón desde el principio hasta el final.
De momento, podéis mirar este vídeo, que no está mal del todo, pero que por culpa de la rugosidad del suelo no permite ver el baile sin distorsión.
Este otro vídeo no muestra el baile completo, pero tampoco está mal:
Por eso quiero que describáis cómo se mueve un peón. Sí, un peón o peonza, también llamado trompo. ¿Cómo se mueve? Como ayuda para esto, me gustaría grabar un vídeo con el baile de un peón. Hay muchos en Internet sobre acrobacias con peones, pero no he encontrado ninguno válido y bueno que muestre simplemente el baile de un peón desde el principio hasta el final.
De momento, podéis mirar este vídeo, que no está mal del todo, pero que por culpa de la rugosidad del suelo no permite ver el baile sin distorsión.
Este otro vídeo no muestra el baile completo, pero tampoco está mal:
PUNTOS TERMOMÉTRICOS FIJOS
Buscad información sobre los llamados puntos termométricos fijos:
• ¿Qué son? (Texto en un comentario.)
• ¿Por qué son importantes? (Texto en un comentario.)
• Dibujos o fotos experimentales. (Me lo mandáis por correo electrónico a comen4@gmail.com.)
No olvidéis incluir el enlace de Internet o los datos del libro del que hayáis obtenido la información.
Una pista.- En vez de puntos fijos, puede que la búsqueda sea más fácil a través de las palabras como "calibrado de un termómetro", o "baño de hielo agua"...
• ¿Qué son? (Texto en un comentario.)
• ¿Por qué son importantes? (Texto en un comentario.)
• Dibujos o fotos experimentales. (Me lo mandáis por correo electrónico a comen4@gmail.com.)
No olvidéis incluir el enlace de Internet o los datos del libro del que hayáis obtenido la información.
Una pista.- En vez de puntos fijos, puede que la búsqueda sea más fácil a través de las palabras como "calibrado de un termómetro", o "baño de hielo agua"...
DEBERES DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA 3º ESO B
Mis correos electrónicos:
cgb@cgb.jazztel.es
comen4@gmail.com
Para el lunes 22-11-2010 (pasaré por vuestra clase a recogerlos a 1ª o a 2ª hora):
cgb@cgb.jazztel.es
comen4@gmail.com
Para el lunes 22-11-2010 (pasaré por vuestra clase a recogerlos a 1ª o a 2ª hora):
Ejercicios del libro contestados EN HOJA APARTE 47, 48, 49, 50, 51, 55, 56 y 57 (págs. libro 43 y 44).
Observaciones.-
1) No es necesario copiar los enunciados, sólo las respuestas.
2) Parecen muchos, pero son muy breves.
3) No se corregirán en clase, pero publicaré la solución en el blog y también os la enviaré por correo electrónico el mismo martes 23-11-2010 a primera hora de la tarde. Es importante que miréis las soluciones, porque algunos podrían ser preguntas del examen próximo.
Para el Miércoles 24-11-2010:
EXAMEN DE CAMBIOS DE FASE. Entra:
1) Teoría.- Ficha de teoría + Páginas 34, 35, 36 y 37 del libro. Libro y ficha se complementan. AVISO: EL CUADRO DE NOMBRES DE LOS CAMBIOS DE FASE QUE VIENE EN EL LIBRO NO VALE. Tenéis que estudiar el de la ficha, que es mucho más completo.
2) Ejercicios.- Ficha de ejercicios + Ejercicios del libro. SON TAN IMPORTANTES COMO LA TEORÍA. Lo más importante de este curso es aprender a razonar del modo en que se hace en Física y Química y saber expresar por escrito correctamente los razonamientos. Por eso, debéis comprobar que sabéis contestar correctamente las preguntas de la ficha de ejercicios, y también los ejercicios del libro que he mandado.
EJERCICIO PARA RECUPERAR O SUBIR NOTA EN DENSIDAD. Lo recogeré en la hora de tutoría. Para los que aprobaron el examen de densidad es voluntario, pero para los que lo suspendieron es obligatorio.
INVAR Y ELINVAR
Se llama invar a la aleación compuesta por hierro (64 %) y níquel (36 %). Recibe también diversas denominaciones comerciales, a saber, nilvar, nivarox, invar 36, etc. La propiedad más importante del invar es su muy bajo coeficiente de dilatación térmica. De ahí su nombre —invar— de invariable, en este caso, tamaño prácticamente invariable frente a los cambios de temperatura. Gracias a su dilatación térmica casi nula, ha sido y aún es un material muy útil para la construcción de relojes de gran exactitud. Se emplea para la construcción de válvulas de motores y de instrumentos físicos diversos para medidas que requieren elevada precisión como, por ejemplo, instrumentos para medidas topográficas. El invar fue descubierto por Guillaume en 1896. Si bien la dilatación térmica del invar es casi nula, sus propiedades elásticas sí que se ven afectadas por las variaciones de temperatura, no siendo útil por ello para ciertas piezas de reloj como, por ejemplo, los muelles. Fue el mismo Guillaume quien encontró en 1913 que la sustitución en el invar de un 5% de hierro por un 5 % de cromo conduce a una aleación cuyo tamaño y elasticidad se mantienen inalteradas frente a los cambios de temperatura. Esta aleación recibe el nombre de elinvar (elasticidad invariable). |
Charles Edouard Guillaume (1861-1938) (Retrato de Guillaume, pintado por Breslau en 1922) (Otra imagen de Guillaume y otra más) Físico suizo inventor del invar (1896), descubrimiento por el que ganó el premio Nobel de Física de 1920. Trabajó durante muchos años en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, llegando a ser director de la misma en 1915. |
Merece la pena consultar los enlaces siguientes:
• The invar (the Wikipedia)
• El invar (la Wikipedia) - Gráfica interesante
• El invar según InfoReloj
• Discurso de Guillaume en la entrega del Nobel de Física de 1920
• Electronics Alloyds UK
• All Metals & Forge
Gracias por vuestra colaboración:
Jaime (ganas 0,1 puntos)
Ana (ganas 0,15 puntos)
Pablo Ps (ganas 0,1 puntos)
Carlos SJ (ganas 0,1 puntos)
Julieta (ganas 0,15 puntos)
Irene (ganas 0,15 puntos)
Sara (ganas 0,1 puntos)
DEFINICIONES DE METRO, SEGUNDO Y KILOGRAMO
Lo dicho en clase, buscad por Internet y poned comentarios.
Hasta en inglés y en francés.
Han merecido puntos:
Carlos SJ, 0,4 (hiciste un trabajo completo, y fuiste el primero en contestar)
Jaime, 0,25 (aunque no completaste el trabajo, fue un buen trabajo)
Ana, 0,25 (hiciste un trabajo completo)
Pablo Ps, 0,15 (no completaste tu trabajo)
Julieta, 0,25 (hiciste un trabajo completo)
Pedro, 0,15 (entraste muy tarde en el tema)
Hasta en inglés y en francés.
Han merecido puntos:
Carlos SJ, 0,4 (hiciste un trabajo completo, y fuiste el primero en contestar)
Jaime, 0,25 (aunque no completaste el trabajo, fue un buen trabajo)
Ana, 0,25 (hiciste un trabajo completo)
Pablo Ps, 0,15 (no completaste tu trabajo)
Julieta, 0,25 (hiciste un trabajo completo)
Pedro, 0,15 (entraste muy tarde en el tema)
Durante el puente publicaré las entradas con la información que habéis puesto y ampliada. Ahora no puedo porque tengo mucho trabajo.
EL DIABLILLO DE DESCARTES
El llamado ludión o diablillo de Descartes es un antiguo juguete que consiste en un muñeco que flota en la parte superior de un frasco lleno de agua, pero que se hunde al comprimir el líquido del frasco. Si se controla con finura la compresión se consigue incluso dejarlo en equilibrio a media altura en el frasco.
El siguiente vídeo cuenta cómo se construye y lo muestra en acción.
¿Te animas a construir uno y a traerlo a clase?
¿Por qué funciona? ¿Cómo se explica?
MÚSICA.- Concierto en RE para viola y orquesta de Satmitz. Interpretan: Carlota (alumna, viola) y Chus (profesora, piano), del Conservatorio Joaquín Turina de Madrid.
VÍDEO, FOTOS, DIBUJOS Y TEXTO.- Carlos González Blanco, salvo el dibujo antiguo que procede de Internet, e ignoro si tiene derechos de autor.
JULIETA DIO CON LA EXPLICACIÓN:
JULIETA.- Yo creo que al apretar la botella, la burbuja de aire que hay en el capuchón se comprime, es decir, que su densidad aumenta (creo). Se comprime hasta tener una densidad mayor que la del agua, y por eso no flota. Cuando se suelta, el aire vuelve a tener el volumen inicial, y su densidad es menor que la del agua. Por eso flota.
EL JEFE.- Julieta, lo estás haciendo fenomenal y lo has expresado muy bien. ¿Lo has redactado tú solita? Falta explicar con más rigor por qué aumenta la densidad. Prueba a razonar preguntándote a ti misma:
1) Al apretar, la masa del diablillo ¿aumenta, disminuye o no cambia?
2) Al apretar, el volumen del diablillo ¿aumenta, disminuye o no cambia?
3) Entonces, ¿la densidad aumenta, disminuye o no cambia al apretar?
JULIETA.- Contesto a las preguntas:
1) Al apretar, la masa del diablillo no cambia.
2) Al apretar, el volumen disminuye.
3) La densidad aumenta. (No estaba segura, así que lo miré en la Wikipedia y encontré esta frase: "Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.".)
EL JEFE.- Esa frase de la Wikipedia es cierta, pero... ¡no la necesitas! Tienes d = m/V. Si m no cambia y V disminuye, entonces d aumenta. Así de sencillo, ¿o no? Si en una división disminuyes el divisor, el cociente aumenta.
Julieta: te has ganado medio punto a sumar a tu nota de la primera evaluación.
RESUMIENDO:
Al apretar la botella, la burbuja de aire que hay en el capuchón se comprime, y la densidad del diablillo aumenta. Si se aprieta lo bastante, la densidad del diablillo se hace mayor que la del agua, y entonces, ya no flota, se hunde. Cuando se suelta la botella, la burbuja de aire recupera su volumen inicial, la densidad del diablillo vuelve a ser menor que la del agua y el diablillo flota de nuevo. ¿Por qué aumenta la densidad del diablillo al apretar? Al apretar, la masa del diablillo no cambia, pero su volumen disminuye porque la burbuja se comprime. Si en el cociente d = m/V se mantiene m igual pero se disminuye V, entonces d aumenta. |
ANA ENCONTRÓ EN INTERNET ESTA EXPLICACIÓN:
ANA.- La explicación teórica de la experiencia del diablillo de Descartes es, en realidad, muy sencilla. Se basa en dos de los principios más importantes de la hidrostática, los llamados principio de Arquímedes y principio de Pascal. Dichos principios rezan tal que así:
Principio de Arquímedes.- Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascensional (conocida como empuje), de valor igual al peso del fluido que desaloja, dirigida hacia arriba y aplicada sobre el centro de masas del cuerpo.
Principio de Pascal.- El incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.
También vienen más cosas sobre es el experimento y con croquis y todo en este enlace.
EL JEFE.-Todo lo que dices está bien, Ana, has encontrado en Internet una buena explicación. En todo caso, nuestro objetivo era explicar el funcionamiento del ludión con sólo lo que sabemos de clase de este curso, o sea, sin usar los principios de Pascal ni de Arquímedes.
Ana: te has ganado un cuarto de punto a sumar a tu nota de la primera evaluación.
HAN FABRICADO UN LUDIÓN:
PARA 3º ESO B - SOBRE SI "SOIS TONTOS" O NO
Acerca de lo de "ser tonto o tonta", quiero aclarar lo que dije el viernes pasado 8-10-2010 en la clase de 3º B. Veamos. Las cosas hay que entenderlas en su contexto. Esto es todo lo que había en la pizarra:
.bmp?attredirects=0)
¿Es difícil? Sed sinceros, ¡y no conmigo sino con vosotros mismos!
¿Qué es lo que ocurre entonces? Tontos no sois, estoy seguro, y podéis entenderlo sin más que leerlo. Os diré lo que pasa casi siempre (no siempre pero sí casi siempre). Pasa que los que preguntan y exigen, se creen que es normal dejar de atender y ni se lo plantean. Realmente lo han hecho, han dejado de atender aunque sólo sea un momentito... Cuando vuelven a atender creen que están en su derecho de preguntar. Otras veces, el que pregunta no tiene delante su fotocopia con los enunciados de los problemas o ni siquiera tiene abierto el cuaderno. Incluso, llega a ocurrir que al empezar un problema nuevo no han mirado qué número es. Está claro que eso NO es atender. Contestaré a las preguntas que hagáis, pero de una forma equilibrada. Lo que no se puede consentir es que se pierda la mitad o más de la clase porque muchos intervengan cuando les dé la real gana y sin venir a cuento. De hecho, voy a empezar a tomar medidas disciplinarias contra todos los que interrumpen, sobre todo a los que hablan cuando deben callar y a los que no cumplen de inmediato las indicaciones del profesor desde el primer segundo de clase.
María, no te lo tomes por lo personal. Ocurrió como consecuencia de una pregunta tuya, pero podía haber sido hecha por cualquier otro.
.bmp?attredirects=0)
¿Es difícil? Sed sinceros, ¡y no conmigo sino con vosotros mismos!
¿Qué es lo que ocurre entonces? Tontos no sois, estoy seguro, y podéis entenderlo sin más que leerlo. Os diré lo que pasa casi siempre (no siempre pero sí casi siempre). Pasa que los que preguntan y exigen, se creen que es normal dejar de atender y ni se lo plantean. Realmente lo han hecho, han dejado de atender aunque sólo sea un momentito... Cuando vuelven a atender creen que están en su derecho de preguntar. Otras veces, el que pregunta no tiene delante su fotocopia con los enunciados de los problemas o ni siquiera tiene abierto el cuaderno. Incluso, llega a ocurrir que al empezar un problema nuevo no han mirado qué número es. Está claro que eso NO es atender. Contestaré a las preguntas que hagáis, pero de una forma equilibrada. Lo que no se puede consentir es que se pierda la mitad o más de la clase porque muchos intervengan cuando les dé la real gana y sin venir a cuento. De hecho, voy a empezar a tomar medidas disciplinarias contra todos los que interrumpen, sobre todo a los que hablan cuando deben callar y a los que no cumplen de inmediato las indicaciones del profesor desde el primer segundo de clase.
María, no te lo tomes por lo personal. Ocurrió como consecuencia de una pregunta tuya, pero podía haber sido hecha por cualquier otro.
UN USO DE LA DENSIDAD: RECONOCIMIENTO DE MINERALES
Dos minerales pueden parecer el mismo y, no obstante, ser muy diferentes.
A veces, cierto mineral se presenta en multitud de colores distintos, porque las impurezas que lleva pueden ser precisamente las sustancias que le dan color. Esto puede confundir... pero si tienen la misma densidad son el mismo mineral.
La densidad es una propiedad física específica de cada sustancia. Por eso, puede servir para distinguir minerales y, a veces, para decidir cuál es cuando se duda sólo entre unos pocos. Los geólogos han medido la densidad de los minerales y las han reunido en tablas. He aquí unas tablas que no están nada mal:
• Density of metallic minerals
• Density of non metallic minerals
Tenemos este excelente sitio web repleto de datos muy variados sobre gran variedad de minerales:
• Mineral properties
Sí, sí, ya sé, está en inglés y en español no. Yo no he encontrado en Internet ninguna tabla en español lo bastante amplia como para que merezca la pena sobre densidad de minerales. ¿Por qué? Simplemente porque ningún español se ha tomado la molestia de hacerlo.
El sitio que enlazo a continuación es una tienda en Internet de minerales. Sabéis que existen no pocos coleccionistas de minerales, ¿verdad? El caso es que ofrece fichas con información y buenas fotos de bastantes minerales:
• Tienda de minerales en Internet
Paula encontró una página web en español que forma parte del guión de una práctica de laboratorio para estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid:
• Densidad de algunos minerales
A veces, cierto mineral se presenta en multitud de colores distintos, porque las impurezas que lleva pueden ser precisamente las sustancias que le dan color. Esto puede confundir... pero si tienen la misma densidad son el mismo mineral.
La densidad es una propiedad física específica de cada sustancia. Por eso, puede servir para distinguir minerales y, a veces, para decidir cuál es cuando se duda sólo entre unos pocos. Los geólogos han medido la densidad de los minerales y las han reunido en tablas. He aquí unas tablas que no están nada mal:
• Density of metallic minerals
• Density of non metallic minerals
Tenemos este excelente sitio web repleto de datos muy variados sobre gran variedad de minerales:
• Mineral properties
Sí, sí, ya sé, está en inglés y en español no. Yo no he encontrado en Internet ninguna tabla en español lo bastante amplia como para que merezca la pena sobre densidad de minerales. ¿Por qué? Simplemente porque ningún español se ha tomado la molestia de hacerlo.
El sitio que enlazo a continuación es una tienda en Internet de minerales. Sabéis que existen no pocos coleccionistas de minerales, ¿verdad? El caso es que ofrece fichas con información y buenas fotos de bastantes minerales:
• Tienda de minerales en Internet
Paula encontró una página web en español que forma parte del guión de una práctica de laboratorio para estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid:
• Densidad de algunos minerales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)